Se le atribuye al filosofo francés Jean Buridán(1300-1358), discípulo de Ockham, la siguiente paradoja: estando un asno hambriento a exactamente igual distancia de dos sacos de pastura del mismo tamaño peso y forma, que decisión tomará? A cuál saco de comida se dirigirá? Según el filósofo el asno lamentablemente moriría de indecisión, y de hambre… No come porque no sabe, no puede o no quiere elegir qué montón es más conveniente.

Un problema similar plantea Aristóteles (384 ac- 322 ac) en ¨Acerca del cielo¨, donde se preguntaba sobre que decisión tomaría un hombre igual de hambriento y sediento que se encontrara enfrentado a dos mesas una llena de alimentos y otra llena de bebidas. Para Aristóteles, el hombre se mantendría paralizado.
En sus escritos Buridan no discutió el tema, en su obra alude a un determinismo psicológico, donde la voluntad permanece libre, con la libertad de hacer o no hacer, de hacer esto o aquello, mientras el entendimiento no le haya presentado un motivo más poderoso para actuar que se le presenta a la mente.
Uno de los primeros en hablar del burro de Buridan fue Spinoza (1632-1677) en su ¨Etica¨:
¨… puede objetarse que si el hombre no obra en virtud de la libertad de su voluntad, ¿qué sucederá si está en equilibrio, como el asno de Buridán? ¿Perecerá de hambre y sed? Si lo admito, parecería que pienso en un asno, o en una estatua de hombre, y no en un hombre, pero si lo niego, entonces el hombre se determinará a sí mismo y, por consiguiente, tendrá la facultad de dirigirse a donde quiera y hacer lo que quiera…¨
Si bien no quiero hacer de este articulo un tratado filosófico ni mucho menos, la idea es presentar a la toma de decisiones como una componente importante en la escalada, y mas aun en la escalada de competición, donde el tiempo y las posibilidades de resolución cobran un valor importante para obtener el mejor resultado posible.
Un factor clave en la toma de decisiones lo constituye la información con la que contemos y podamos percibir del medio, en un articulo anterior ¨Lo que los ojos del escalador le dicen al cerebro del escalador¨, basándome en la obra del Psicologo James Gibson acerca de la percepción y la toma de información del medio describí algunos estudios relacionados con percepción.
La mayor diferencia entre los escaladores de diferentes niveles esta en cuánta información son capaces de atender, y, por ende, la disponibilidad oportunidades para la acción (affordances) a utilizar o escoger (Orth y cols, 2016). Estas oportunidades están íntimamente ligadas a cuanta información percibo, pero principalmente condicionada por tres unidades interdependientes que se denominan constraints (condicionantes): el medio, la tarea y el organismo (uno mismo con sus posibilidades).
Para darse una idea, según los modelos de rendimiento deportivo, los expertos tienen una mayor capacidad perceptual (anticipación, discriminación, reconocimiento y recuerdo de dicha información), mayor capacidad atencional (reproducción y automatización de acciones), capacidad cognitiva (representación del problema y sus soluciones) y mayor capacidad motora (automaticidad de los patrones de movimientos necesarios) (Ruiz Perez y Arruza Gabilondo, 2005).
Tomemos el caso de las competencias de Boulder, Kunzell et als (2021) estudiaron el rendimiento de los finalistas de las copas de mundo de Boulder 2017. Distinguieron cómo los atletas actúan frente a un primer intento fallido, quiénes mantenían su estrategia, o quiénes tomaban la decisión de cambiar. En el cuadro siguiente se muestra claramente que la tasa de éxito al cambiar de solución es sustancialmente mayor que la repetición de la solución anterior.

Más aun encontraron una correlación entre la frecuencia de encontrar nuevas soluciones y la posición final en el ranking. En los cuadros siguientes podemos ver esa correlación tanto en los atletas masculinos como femeninos.


De este estudio se concluye que mientras los hombres cambian la estrategia luego de fallar un 30,4% de las veces, las mujeres lo realizan luego de fallar en un 37,7%. Mas allá de que la tasa de éxito es mucho mayor cuando se cambia de solución que cuando se mantienen firmes en una solución en particular. Los autores recomiendan que los atletas deben aprender la evaluar correctamente la probabilidad de éxito de cierta estrategia una vez que la han intentado y han fallado, y deben practicar siempre el desarrollo de nuevas estrategias para el mismo problema de Boulder.
Buscar opciones antes del primer intento, o inmediatamente luego del mismo, es una característica primordial para el éxito en las competencias de Boulder, al igual que saber tomar la decisión acertada sobre cuando cambiar de estrategia para obtener una mejor puntuación.
Por supuesto, que las decisiones que son óptimas para un escalador no tienen por qué serlo para otro, aunque sean escaladores del mismo nivel y en la misma competencia, cuenten con la misma información y adopten un criterio similar para sus respectivas tomas de decisiones.
Existen varios motivos para que los dos escaladores tomen diferentes decisiones. En primer lugar sus características morfológicas y fisiológicas, su repertorio motriz, los gustos, preferencias, o estilos que tenga un escalador para encarar cada problema. Otro factor puede ser la postura ante el riesgo que tenga cada uno, lo cual hará que su decisión pueda ser mas conservadora, centrándose en la solución que se sienta cómodo. Hay personas mucho más lanzadas que otras a la hora de arriesgar con soluciones nuevas o creativas.
Si bien la toma de decisiones en el deporte esta muy estudiada, principalmente todo lo que hay escrito hace hincapié en situaciones de oposición y entorno variable, en breves lapsos de tiempo, algunos análisis nos pueden servir para entender este fenómeno que como vimos parece ser decisivo.
Para el deportista experto las fuentes para recabar información son diversas, en primer lugar debe gestionar las información sobre el medio (affordances), en segundo lugar debe procesar las informaciones sobre sí mismo y su estado personal, así como sobre su propia respuesta motriz, es decir la organización de los impulsos nerviosos requeridos para la realización del movimiento y su resultado. Sin dejar de lado los sentimientos y estados de animo. Lo cual lleva a la conclusión que existen diversos niveles cognitivo y emocional que influye en la toma de decisiones (Ruiz Perez y Arruza Gabilondo, 2005)
Según Bernstein las acciones motoras están precedidas de una anticipación de resultado, lo que denomina modelo de futuro deseado, es decir, antes de iniciar una acción, siempre hay una combinación de deseo de donde va a estar ubicado el cuerpo en el futuro y la configuración que dirige la acción (Latash, 2015).

En muchas circunstancias el deportista puede emplear esquemas anteriores, configuraciones situación-decisión-acción, que ha almacenado, en las que las situaciones anteriores funcionaron, pero en otras debe elaborar una situación nueva, ya que no se parece en nada a lo conocido o no encaja en los esquema que domina, generando así una conducta o acción emergente novedosa.
Ya en 1935 Nikolai Bernstein incorpora la noción de engrama como precursor de los movimientos almacenados en la memoria: estos engramas representan la topología de los movimientos, pero no supone que fuerzas se deberían realizar, cuales músculos activar u otras variables (Latash, 2015).
La anticipación juega un papel fundamental, tanto a nivel de coordinación (la producción del efecto mecánico neto, como las fuerzas musculares, torques, desplazamientos, etc) o al nivel del control (sin ningún efecto mecánico evidente pero que modifica el estado o la trayectoria en la anticipación a una acción futura).
El modelo propuesto por Memmert (Medernach y Memmert, 2021) nos da una base para entender los procesos cognitivos que subyacen en este fenómeno clave en la escalada de Boulder. El primer subproceso consiste en la anticipación de la tarea; en el siguiente el atleta percibe el estimulo a través de la visualización obteniendo toda la información necesaria, sobre todo las demandas de movimiento del mismo y compara con los movimientos almacenados (engramas), para en el ultimo genera posibles resoluciones y escoge la más apropiada. Estas ultimas dos tareas son decisivas a la hora de enfrentarse a un problema de Boulder en una competencia, ya que las posibles soluciones y su correspondiente elección serán las claves para mantenerse dentro de los parámetros antes mencionados: tener varias opciones y administrarlas para lograr la mayor eficiencia y por consiguiente el mejor resultado.
La mejor solución, como mencionamos antes dependerá de las características personales y las habilidades especificas de cada individuo, que siempre son integradas en la toma de decisiones, muchas veces generando una tendencia a la monotonía en las soluciones escogidas, evitando soluciones creativas y mas arriesgadas.

Al presentarse un problema, el pensamiento intuitivo, rápidamente intenta resolverlo. Si el escalador reconoce la situación como familiar generalmente tome la decisión rápidamente de resolver de cierta manera, pero cuando la información obtenida no es suficiente, o confusa y el problema que se le presenta tiene un nivel de complejidad alta, si dejamos actuar al pensamiento intuitivo, caerá en lo que se denomina una heurística intuitiva, es decir, cuando nos vemos en una situación difícil, a menudo respondemos con una mas fácil, por lo general sin advertir la situación (Kahneman, 2011)
En este sentido en el libro ¨Pensar rápido, pensar despacio¨ del premio nobel de economía Daniel Kahneman, plantea que las decisiones en el hombre pueden ser tomadas por alguno de los siguientes dos sistemas: sistema 1, pensamiento rápido e intuitivo, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario, y el sistema 2, que centra la atención en las actividades mentales, que requieren un esfuerzo consciente, y sobre todo no es inmediato, sino que el propio autor lo denomina como un sistema lento.
Muchas veces la búsqueda de una solución intuitiva fracasa, no nos viene a la mente ninguna solución experta ni una respuesta heurística. En estos casos es cuando el sistema 2 comienza a actuar procesando la información. Lo que Kahneman junto a su compañero de investigaciones Tversky encontraron es que el sistema 1 es mas influyente de lo que creemos y es el autor de muchas elecciones y juicios que realizamos.
Este sistema esta muy bien descripto por Malcom Gladwell (2005) en su libro ¨Blink: el poder de pensar sin pensar¨ sobre esos pensamientos instintivos, que resuelven una situación compleja casi fortuitamente sin el saber por qué de dicha decisión. Si bien las decisiones espontaneas pueden ser tan buenas como las decisiones hechas de manera cautelosa y deliberadas, es primordial que no nos gane la tentación de resolver o buscar soluciones con el sistema 1, sino darle tiempo y para que actue el sistema 2, resolviendo, analizando las situaciones para poder tomar la mejor decisión y buscar otras opciones que como se demostró en las del mundo de boulder, parecería ser la clave si es que la primera opción no pudo concretarse.
Lo importante es formarse el hábito de generar segundas opiniones, opciones, soluciones. Principalmente forzar esas situaciones en el entrenamiento serán la clave para poder optimizar el rendimiento y ser eficientes en nuestro desempeño. El trabajo con compañeros, intercambiando opiniones y sobre todo probando alternativas generaran engramas al estilo de Bernstein que luego podrán ser alternativas validas para la toma de decisiones. Como describe Adam Grant (2021) en su libro Think Again, hay que pensar como un científico, siempre mirar mas allá de los limites del propio entendimiento (de nuestra propia lógica), dudar, ser curioso y actualizar el conocimiento de la situación basado en nuevos datos o información que podamos recabar. Experimentar todas las formas de movimiento posibles para cada situación.
Una de las claves en todo este proceso es jugar, jugar con el movimiento, aprender a través de la exploración de todas las formas posibles de resolución de un problema. Utilizar pensamiento divergente que permita ver conexión ajenas a la naturaleza (o la normalidad) y de esta forma encontrar soluciones diversas a problemas determinados. Con actividades planteadas a manera de brainstorming se pueden encontrar posibles resoluciones que no estén dentro de las resoluciones lógicas posibles.
En las imagen de la izquierda se puede ver la solución standard para un problema, y en la imagen de la derecha, se ve a un escalador resolviendo de manera creativa debido a su estatura. ¿habrá podido resolverlo?

La imaginería, o sea la idea de pensar visualmente en lugar de hacerlo de manera verbal ayuda a que surjan patrones que sean posibles resoluciones a los problemas planteados. La visualización de situaciones y resolución de esas situaciones de la forma mas variada posible es uno de los aspectos claves que se debe estimular en los atletas. Parte del trabajo del entrenador es generar esa capacidad de imaginar y resolver mentalmente la tarea que se va a realizar.
Tener más opciones no significa generar un dilema como el del asno, sino que nos abre un mundo de posibilidades de las cuales ir escogiendo según la estrategia que tengamos planteada. En situación de competencia hay que evaluar el peso de las mismas y la o las mejores que nos lleven a la consecución del objetivo.

Bibliografía
Aristóteles (1996). Acerca del cielo; Meteorológicas. Biblioteca Clásica Gredos. Miguel Candel (trad.). Madrid
Gladwell, M., (2005). Blink : the power of thinking without thinking. New York :Little, Brown and Co.
Grant, A., (2021). Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know. Penguin Publishing Group.
Kahneman, D., (2012). Pensar rápido pensar despacio. Barcelona. Ed. Debate
Kunzel, S., Thomicsek, J., Winkler, M., Augste C., (2020). Finding new creative solutions is a key component in world-class competitive bouldering. Ger J Exerc Sport Res 2021 · 51:112–115
Latash, M. L. (2015). Bernstein’s “desired future” and physics of human movement. Cognitive Systems Monographs, 25, 287-299.
Medernach, J., Memmert, D., (2021). Effects of decision-making on indoor bouldering performances: A multi-experimental study approach. PLoS ONE, Vol. 16 Issue 5, p1-26. 26p.
Orth D., Button C., Davids K. (2016). What current research tells us about skill acquisition in climbing. En: The science and practice of climbing and mountaineering. Routledge
Ruiz Perez, L., Arruza Gabilondo, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona. Ed. Paidós Ibérica
Spinoza, B. (2011). Ética: demostrada según el orden geométrico. Alianza Editorial.
20 de julio de 2022 at 23:15
Excelente ensayo!
Un método de entrenamiento más allá de lo físico
Felicitaciones!