Los procesos de identificación de talentos que se basan solo en la suma de unas pocas variables físicas deben considerarse en términos neodarwinianos como “selección antinatural”.
Al menos cinco problemas principales surgen al identificar y eliminar posibles atletas en medidas físicas y de rendimiento:
(a) Es difícil, si no imposible, predecir el valor final (madurez) de una variable impulsada genéticamente debido a procesos de desarrollo no lineales
(b) El rendimiento está limitado por una variedad de factores y no todos ellos están impulsados “genéticamente”
(c) La atención se ha centrado en medidas discretas de desempeño que solo revelan información limitada sobre la adaptabilidad y el potencial de desarrollo de una persona
(d) La selección puede basarse en características inestables durante períodos de transición importantes en la carrera del atleta.
(e) Dado que los procesos de identificación de talentos deben centrarse en la capacidad de desempeño futuro de las personas, no se da suficiente énfasis a los factores que sustentan el desarrollo exitoso hacia el potencial de uno.
Una aproximación macroscópica puede ayudar a entender que los talentosos desarrollan un amplio rango de cualidades comportamentales de manera nolineal. El reconocimiento de cómo evolucionan tales factores es necesario para ayudar a las predicciones sobre los patrones de comportamiento a largo plazo de un individuo “talentoso”.
Teniendo en cuenta solo los factores o variables que impactan el rendimiento en un momento particular corremos con el riesgo de eliminar de la escena deportiva a muchos jóvenes deportistas.
Las diferentes escalas temporales en las cuales se desarrollan los factores que permitirán un rendimiento elevado hacen que sea preciso evaluar el proceso más que una instancia momentanea. Algunos factores del rendimiento ¨esperan bajo las alas¨ (wait in the Wings) y solo emergen cuando el subsistema que los sustenta esta listo. El origen de esta expresión proviene del teatro, donde los actores que no están en escena esperan detrás del escenario en un área conocida como “the wings” (las alas) hasta que sea su momento de entrar en escena.
Por ejemplo los maduradores tardíos en los deportes que dependen de la fuerza, o a los maduradores tempranos en los deportes que dependen de la agilidad, e impactar directamente en los niveles de actividad física de aquellos que no han sido eliminados.
Según Baker, una mejor manera de pensar en las predicciones sobre las posibilidades de éxito de un atleta es como una especie de estimación de probabilidad, con cierto margen para errores e inexactitudes en cómo se deben tener en cuenta las variables. Un método más exitoso y basado en la evidencia para modelar el crecimiento de los atletas sería permitir que los atletas sigan diferentes caminos para navegar por el sistema de alto rendimiento sin abandonar la practica. Y teniendo en cuenta los bajos índices de participación de los jóvenes en deportes y actividad física, deberíamos hacer todo lo posible para mantener la participación de todos los atletas, en cualquier nivel, durante el mayor tiempo posible.
Aggerholm acuña el termino Elite Bildung para describir el desarrollo de un talento. ¨Bildung” es un término alemán que se refiere a un proceso de formación integral que busca el desarrollo holístico de la persona, no solo en términos de habilidades técnicas o intelectuales, sino también en su desarrollo moral, ético y emocional.
Es necesario reconceptualizar el termino talento como una construcción multidimensional y reconocer que muchos de los determinantes clave del rendimiento en el deporte pueden desarrollarse con las oportunidades de formación adecuadas.

Referencias:
Abbot, Button, Peppin & Collins. (2005). Unnatural Selection: Talent Identification and Development in Sport
Aggerholm (2015). Talent Development, Existential Philosophy and Sport
Baker, Wattie & Schorer. (2019). A proposed conceptualization of talent in sport: The first step in a long and winding road.
Baker, Wattie (2019). Talent: A contestable, but not contested, concept?
Deja un comentario