Existen situaciones donde una acción puede ser realizada sólo cuando hay un precedente, o sea si esa acción fue aprendida u observada previamente a nivel individual. Generalmente la ausencia de un precedente es la excusa publica favorita para no hacer algo nuevo. Sin embargo , si la acción no puede ser hecha sin un precedente, entonces la acción nunca será realizada. A lo largo de la historia del deporte se ha visto muchas veces como una acción nueva es copiada y utilizada por los demás deportistas en siguientes competencias, una vez consagrada como solución posible.
En un trabajo publicado recientemente por Fukuda y Kamada (2022), basándose en la teoría de los juegos de von Neumann se interesaron en los incentivos de los jugadores cuando hay una acción que necesita un precedente. En el juego que plantearon en su investigación puede haber dos tipos de acciones, la ¨acción vieja¨ que los jugadores pueden jugar desde el principio y la ¨acción nueva¨ que un jugador puede realizar solo si la ha aprendido accidentalmente, de manera privada o si el oponente la ha utilizado en el pasado. La primera acción esta dominada por la ley de Pareto o regla del 80/20 mientras que la segunda acción corresponde a un equilibrio de Nash, en donde la estrategia de cada uno de los participantes es optima, según la estrategia que utilicen los demás. En otras palabras, nadie ganará nada si decide cambiar su estrategia bajo el supuesto de que los demás no cambian la suya.
El ejemplo mas conocido de este equilibrio es el dilema del prisionero, donde la policía con el fin de obtener evidencia sobre un robo cometido por dos prisioneros, los interrogan de manera asilada y les presentan las siguientes opciones:
1- Si confiesas y tu compañero no, te dejamos en libertad y a tu compañero le dan 10 años de cárcel
2- Si ambos confiesan, les dan 8 años a cada uno
3- Si ninguno de los dos confiesa, les dan 1 año de cárcel a cada uno
En este juego, el equilibrio de Nash consiste en confesar-confesar, ya que ninguno de los jugadores tiene incentivos suficientes para cambiar su decision considerando lo que hará su compañero.

En el caso de la escalada de competicion, la resolución a flash de algún problema o parte del mismo (como es en las clasificatorias de los mundiales juveniles en la disciplina Boulder a partir de 2021) puede generar un precedente para que el resto de los competidores tengan como valida esa alternativa a la hora de resolver. También en dificultad, quien logra encontrar un reposo sin manos, o una solución no evidente a un movimiento clave obtiene una ventaja. Las opciones creativas y arriesgadas pueden tener un doble efecto, por un lado permite que el competidor tenga la posibilidad de solucionar el problema, pero a su vez abre las puertas para que los siguientes competidores puedan resolver de la misma manera, poniendo en riesgo la clasificación final del competidor que mostró la solución al resto.
Esta posibilidad solo se da en la escalada a flash, donde los participantes pueden observar la resolución de los otros competidores. Obviamente que dependerá del momento donde aparece la solución mas creativa por parte de un competidor y la influencia de dicha solución en el restante número de competidores.
Si la solución no se encuentra en el momento hay que apelar a la creatividad. Para que surjan soluciones creativas o novedosas es necesario fomentarlas en todo momento. Principalmente durante los entrenamientos hay que buscar opciones para que nuestros atletas puedan desarrollar su capacidad creativa, generando un espacio donde el escalador sea estimulado y motivado para hacerlo.
El psicólogo J. P. Guilford, conocido por sus estudios sobre inteligencia, acuñó los términos pensamiento convergente y divergente en 1956. Estos dos tipos de pensamiento conviven en mayor o menor medida en todas las personas. Podría decirse que nacemos con ellos y tenemos la capacidad de desarrollar ambos, aunque tendemos a desarrollar uno por sobre el otro.

El pensamiento convergente lo utilizamos cuando nos centramos en aquello que hacemos desde afuera hacia el foco de nuestro interés, siguiendo un proceso que nos lleva a la solución final. Es un pensamiento de foco y de atención, traemos nuestro conocimiento y nuestros estímulos hacia aquello que estamos haciendo. Está dirigido hacia la solución correcta de un problema y se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, por lo tanto encuentra una única solución a los problemas. Generalmente coincide la solución con los que algunos llaman técnica ideal.
El pensamiento divergente, en cambio, es el pensamiento creativo. Es el que utiliza la percepción y los estímulos del ambiente para crear algo nuevo o encontrar una solución fuera de lo común. Es un pensamiento de búsqueda, que se mueve en varias direcciones. Algunos autores lo denominan pensamiento lateral (de Bono, 1994), que busca una nueva forma de ver las situaciones y los problemas planteados. No sigue los patrones lógicos establecidos y está íntimamente relacionado con la creatividad. Es un pensamiento que plantea una nueva forma de enfocar las situaciones, no se siguen los patrones lógicos del pensamiento, y no se da nada por asumido y por acabado, se cuestiona todo. Incluso desde la fisiología se sabe que el neurotransmisor dopamina juega un papel crucial en el comportamiento creativo humano. Específicamente, la dopamina estriatal parece estar asociada con dimensiones específicas del desempeño del pensamiento divergente, especialmente con la diversidad categórica (flexibilidad) de ideas. Un nivel adecuado de dopamina puede facilitar la generación de ideas originales a través de la exploración de diversas categorías conceptuales o sea, mayor flexibilidad (Agnoli et als, 2021).

El entrenador tiene la posibilidad de utilizar diversos estilos de enseñanza para fomentar la creatividad a través del pensamiento divergente. Mosston y Ashworth (1986) dividen a los estilos de enseñanza en dos grupos: los que buscan el objetivo de reproducción y los que buscan el objetivo de producción. Los primeros se basan en la premisa de la técnica ideal y optima y los segundos apelan al desarrollo de soluciones motoras creativas por parte del alumno. Toda la gama de estilos de enseñanza esta entre estos dos grupos, y la division se conoce como Umbral de Descubrimiento. Dentro del grupo de los estilos de producción se encuentran entre otros el descubrimiento guiado y el estilo Divergente, o de Resolución de Problemas. Veamos las características de ambos:
Descubrimiento Guiado:
- El entrenador a través de preguntas lleva a respuestas del alumno
- Busca la participación consciente del alumno en el proceso de descubrir la solucion al problema planteado
- No se enseña mediante un modelo único o técnica perfecta
Utilizando la interrogación el entrenador/profesor va a ir guiando respuestas del alumno para conseguir la resolución del problema planteado
Divergente o Resolución de problemas
- Consiste en hacer que los alumnos descubran alternativas de solucion de problemas
- El alumno toma las decisiones acerca de las tareas, es protagonista del proceso
- El entrenador refuerza las respuestas, todas son validas a la hora de resolver la tarea
- El alumno decide cuales de las soluciones son aplicables al problema y selo incentiva a buscar soluciones alternativas
El atleta debe saber que puede haber otras formas de resolucion, esto mantiene despierto el proceso cognitivo y lleva a la indagación, y por ende al descubrimiento de una solución creativa.
En el contexto el modelo ecológico denominado Constraints Led Approach, que ya he mencionado en artículos previos, el entrenador/profesor a través de la modificación consciente de los condicionantes del medio actúa principalmente sobre dos aspectos (Otte et als, 2019):
- la habilidad por parte del deportista de adaptarse y realizar soluciones funcionales de movimiento en relación a las combinaciones de los condicionantes de la tarea, el medio y el organismo
- el constante acoplamiento de la percepción y la accion con los movimientos.
El primer aspecto tiene relación con el problema de los grados de libertad de Bernstein (1967), el cual le demanda al atleta poder controlar los grados de libertad que tiene su sistema motor para desarrollar estructuras coordinativas de movimiento, y el segundo aspecto con la teoria de las affordances de Gibson (1979), donde las oportunidades de accion del medio actúan como informacion para ejecuciones motoras y toma de decisiones. Consiste en poder descifrar a través de la percepción todas las posibilidades que nos brinda el entorno, presas y volúmenes, tanto en su forma y tamaño como así también en relación al resto de las presas y volúmenes, que brindaran de manera anidada un conjunto de oportunidades para resolver el problema planteado.
Todas estas acciones implican el trabajo a conciencia del entrenador, preparando y planificando cada una de las sesiones, no solo desde el punto de vista de lo físico, técnico, táctico, sino de todos los aspectos necesarios para estimular la creatividad en los alumnos. Adaptar el medio y llevarlo a las posibilidades reales de cada deportista implica tener un amplio conocimiento del deporte y dominar el arte del routesetting, o contar con un equipo de routesetters a disposición. El setteo comercial o prefijado en un muro de escalada sin tener relación con el contenido de la sesión y las características antropométricas de los atletas va en contra del principio de individualización del entrenamiento, y para ello es necesario tener la posibilidad de modificar el medio constantemente para lograr los objetivos planteados.

Referencias:
Agnoli, S., Mastria, S., Zanon, M., & Corazza, G. E. (2022). Dopamine supports idea originality: The role of spontaneous eye blink rate on divergent thinking. Psychological Research. Advance online publication
Bernstein, N.A. (1967) The Co-Ordination and Regulation of Movements. Pergamon Press, Oxford
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas (ed.–.). Barcelona, España: Paidos.
Fukuda, S., Kamada, Y. (2022). Unprecedented. American Economic Journal: Microeconomics 14 (1), 216-44, 2022. 1, 2022.
Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.
Mosston, M. y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona, España, Editorial Hispano Europea S.A.
Otte, FW; Millar, S-K; Klatt, S. (2019).Skill Training Periodization in “Specialist” Sports Coaching—An Introduction of the “PoST” Framework for Skill Development.Frontiers in Sports and Active Living
Deja un comentario